top of page

Eubalaena Australis

Esta obra, junto a otras que componen la serie, forman parte del proyecto "Los frutos de la Tierra", a través del cual el Artista acude a la Naturaleza para obtener los frutos que hoy en ella abundan. Comparando, a través de ello, las diferencias entre pasado y presente, nativos y conquistadores, natural y creado por el hombre. 

Tejido de aluminio reutilizado proveniente de latas de bebidas.
1.40m x 1.80m x 0.30. 2021.

Obra seleccionada y exhibida en el Salón Nacional Manuel Belgrano del Museo Sívori de Buenos Aires.

Ancestralmente, la Naturaleza brindó los frutos a través de los cuales los pueblos originarios tejieron su historia. A través de ellos hablaron de la historia viva que abundaba en su presencia.

Hoy en día, en la Naturaleza, habitan en abundancia los restos del consumo humano a través de los cuales busco hilvanar el vestigio de los seres que desaparecerán como consecuencia indirecta de nuestro accionar.

El aluminio reutilizado proveniente de desechos de latas de bebidas con el cual ha sido elaborada esta obra se caracteriza por ser un producto del Antropoceno, el cual fue recolectado directamente del entorno para ser empleado a través de un proceso artesanal que intenta imitar el tejido aborigen. Al imitar un Arte ancestral, esta obra alude a la memoria del tiempo comparando pasado y futuro en el presente, marcando el contraste entre dos tiempos y generaciones completamente opuestas: Nativos defensores de lo natural ante el Extranjero que arrasó con lo existente. Se aborda con ello la relación entre polos opuestos (Natural/Creado por el hombre, Nativo/Exótico), reflejando así lo que será el resultado de nuestra civilización: el Antropoceno, un inevitable destino que marcará el paso de nuestra civilización por la Tierra.

La técnica empleada es simple, a diferencia de la nativa a la cual imita, reflejo del sistema racionalista y simplificador de nuestra civilización.

Al evocar la forma de una Ballena franca austral (Eubalaena Australis, declarada en peligro de extinción debido a la caza indiscriminada) deseo honrar por medio de esta escultura su presencia que día a día corre peligro ante el advenimiento del progreso civilizatorio que nos caracteriza y busco comparar, a través de este gesto, la emoción que sintieron los ancestros al verlas vivas y en plenitud, ante la emoción de nuestra civilización que cada vez que las ve no puede evitar pensar en la fragilidad de su presencia y su peligrosa desaparición, invitando a través de ello a pensar que es necesario mirar atrás, para poder hallar en las civilizaciones originarias de estas tierras, las respuestas para construir juntos un futuro en paz, armonía y prosperidad.

 © 2035 Creado por Guillermo Anselmo VEZZOSI con Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
bottom of page